domingo, 23 de octubre de 2011

Sitges 2011: Otras impresiones

Por último, algunas películas pertenecientes a secciones variopintas, pero que tuve la oportunidad de escaparme a ver. Y de aquí, ¡hasta el año que viene!

OFICIAL FANTÀSTIC PANORAMA

Si "MIENTRAS DUERMES" no es lo mejor que ha hecho Jaume Balagueró, casi. Una historia que va haciéndose progresivamente compleja, no por la densidad de la trama sino por las capas que van añadiéndose al lienzo. Balagueró nos está enseñando un solo cuadro, pero empieza por la esquinita, y sólo al final descubrimos (como la protagonista), la imagen completa. Tosar está excepcional en su papel, Etura deslumbrante, y el hábil guión, desarrollado en imágenes con maestría, mantiene el interés en todo momento, presentando una historia original, algo muy necesario en los tiempos que corren.
"EXTRATERRESTRE" se trata de una divertidísima comedia romántica, construida con inteligencia, que aprovecha sus pocos recursos y explota a fondo sus actores, con alta capacidad para el gag de línea muchachesca (en especial los secundarios) y que se notan implicados en el guión. Pocos defectos se le pueden sacar.
"TWIXT" es una tomadura de pelo que cuesta creer que venga de Coppola. Con estética hortera y deficiente factura técnica, además de usar el 3D de forma ridícula. La historia está desaprovechada y el resultado roza el esperpento. Difícilmente defendible, y deprimente cuando durante la proyección vienen a la cabeza imágenes de filmes como "Apocalypse Now".

OFICIAL FANTÀSTIC PANORAMA - CASA ÀSIA

Siendo "SMUGGLER" obra de Katsuhito Ishii, se esperaba más de esta historia. Filmada con menos gracia de la habitual, la película cuenta con episodios afortunados y una trama entretenida, pero en esta ocasión no se consiguen hilvanar con igual acierto los elementos dramáticos (y en ocasiones ultraviolentos) con la comicidad surrealista marca de la casa. No se puede decir, aún así, que estemos ante un mal filme, pero sí uno que podría haber sido más de lo que es.
"SECTOR 7" es una convencional monster movie que tarda en arrancar y no explota todo su potencial. A pesar de dibujar bien a los personajes y aprovechar el entorno, alarga el planteamiento y no presenta una bestia suficientemente atractiva. Con algunas buenas escenas de acción, se resuelve en general sin demasiada chispa. Entretenida.

NOVES VISIONS - FICCIÓ

"KOTOKO" representa la psicopatía de una forma tan eficiente que resulta difícil de digerir. Se hace realmente complicado conectar con alguien tan desequilibrado como la protagonista, que es a la vez el absoluto centro de la función. Aún así, es una experiencia muy interesante y el tratamiento de Tsukamoto es perfecto para lo que trata de transmitir, con fragmentos ciertamente desquiciantes.

NOVES VISIONS - DARK FICCIÓ

Con una fórmula de historias cortas, "THE THEATER BIZARRE" es aburrida, plagada de guiones con diálogos manidos y un ritmo demasiado lento. Al ser de factura modesta, cuesta encontrar algo de gracia, más allá de la presencia de Tom Savini, cuyo corto es el mejor, sin llegar tan solo a ser bueno.

sábado, 22 de octubre de 2011

Sitges 2011: Impresiones extremas

La siguiente sección, a la que siempre he tenido especial cariño a pesar de su inferior media de calidad, es la segunda a la cual tuvimos oportunidad de premiar. Que viva el petardeo.

MIDNIGHT X-TREME

Desaprovechada es la palabra que mejor define "MONSTER BRAWL". No se explotan las capacidades de los clásicos monstruos que se baten en duelo, y acaba por ser demasiado mecánica, recreando una serie de peleas únicamente basadas en los mamporros del wrestling. A pesar de tener algunos momentos graciosos, al final no importa mucho quién gane ni cómo, sin contar la manera en que deja colgados a un par de sus personajes.
"INBRED" es una comedia de terror con momentos de hilarante ultragore. Aprovecha sus pocos medios, dosificando las raciones de sangre y vísceras, llevadas a cabo con encantadores efectos físicos, en medio de un guión que, si bien con personajes en algunas ocasiones trillados, funciona sin problemas y entretiene. Recupera pues con éxito el estilo del primer Peter Jackson, actualizado y preparado para complacer igualmente a la audiencia.
La (teóricamente) primera película de terror israelí, "RABIES", deja con esperanzas de que no sea la última, y puedan mejorar lo que han entregado en esta ocasión. Mientras su primera parte es entretenida, presentando a un amplio grupo de personajes con más o menos interés, la cosa se tuerce cuando la historia queda estancada, no se sabe a dónde va y, por culpa de ello, la tensión dramática acaba resultando del todo insuficiente. Finalmente, descubrimos que la cosa no llevaba realmente a ningún sitio (simplemente nos queda un bosque plagado de trampas), y los inacabables cierres de tramas la hacen agotadora.
Desenfadada y desvergonzada, "3D SEX AND ZEN: EXTREME ECSTASY" es más de lo que cabía esperar. Da espectaculares señoritas en cueros, cuentos y aventuras, y un notable sentido del humor. Aunque peca de usar los trucos más manidos del 3D (que funciona perfectamente por otra parte), y le sobra casi media hora de metraje, se trata de un relato erótico plenamente disfrutable.
Aún pareciendo un telefilm, "SECONDS APART" se trata de un cuento de terror bien realizado, llevado a cabo de forma concisa y con suficiente brío como para mantener entretenido al público durante su hora y media. Se atisban incluso algunos elementos que dotan a la película de cierta personalidad. Agradable relato de buenas noches.
"KARATE-ROBO ZABORGAR" da justo lo que promete: raudales de acción petarda, que explota al máximos sus posibilidades, con una estructura televisiva, montones de humor surrealista y una trama convenientemente alargada en el tiempo. Cualquiera que aprecie una infancia marcada por Power Rangers y compañía la disfrutará en todo su esplendor.
Mal que pese, "THE VICTIM" es una película sosa, de pobre factura, guión justo y actuaciones como mínimo discutibles, incluída la del amigo Michael Biehn, que coloca su registro en el lado más B posible. Únicamente para pasar el rato, y por los pelos.
"DEADHEADS" es una simpática historia, que recuerda por momentos a la divertida "Wasting Away", con personajes pasados de vueltas pero resultones en su mayoría. Deja buen gusto en el paladar.
Increíble comedia hipervitaminada, en la línea de "Scott Pilgrim contra el mundo", "DETENTION" consigue aunar slasher, institutos, viajes en el tiempo y miles de elementos y referencias en un guión frenético, en el que la información corre a cien por hora, refrendada por una dirección rica y dinámica. La gran sorpresa de la sección [Midnight X-Treme, premio al cual optaba a pesar de estar incluída dentro de Panorama]. Divertidísima e irreverente.
["Detention" fue galardonada con el premio a la Mejor película Midnight X-Treme por parte del Jurat Carnet Jove]

viernes, 21 de octubre de 2011

Sitges 2011: Impresiones oficiales (Parte II)

Allá va la segunda y última parte dedicada a la sección oficial, antes de adentrarnos en las otras categorías que abarca el Festival.

SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓ

No se sabe qué le verían en Cannes a "TRABALHAR CANSA", pero es difícil que alguien se vea atraído por una historia de tan grises personajes. Uno no simpatiza, ni empatiza, con unos protagonistas tan insulsos que no nos importa lo más mínimo lo que les ocurra, algo tal vez provocado por el frío tratamiento que recibe el material filmado. Da la sensación de que se podría haber contado la historia desde el punto de vista de cualquiera de los secundarios, y habría sido más interesante. Para cuando se presenta un suceso que realmente despierta curiosidad, la cinta termina (si contar otro par de eventos que se dejan también abiertos), planteando una metáfora del mundo laboral que queda sin desarrollar, como un simple toque "de autor", que suena más bien a juego de despiste.
["Trabalhar cansa" fue Premio Citizen Kane al director/a revelación para Juliana Rojas y Marco Dutra por parte de la crítica]
"THE YELLOW SEA", con una historia y un estilo de filmar muy acorde con el thriller coreano que se ve estos años, la película trata de ser completa en todos los aspectos, hasta el punto de cargar en complejidad conspirativa su trama y llegar a saturar. Tal vez sea culpa de sus más de dos horas de duración, la primera de las cuales se sigue con gran interés, y la segunda con una mezcla de acción resuelta con distinta fortuna, tensión bien llevada y caos de personajes. Un film realmente notable, aunque se han visto mejores en su género.
["The yellow sea" fue galardonada con el premio al Mejor director para Na Hong-Jin]
Con "HARA KIRI: DEATH OF A SAMURAI", Miike entrega otra bonita historia de samurais alrededor del drama familiar, el honor y la venganza. Intimista, contiene elementos de gran belleza y un par de pequeños giros que permiten explotar al máximo la sencilla trama y el discurso que de ella extrae el director. Se nota además que intenta jugar con la manera de rodar el espacio, aunque ello queda traducido en un 3D realmente deficiente, ya sea por la falta de estereoscopia de forma nativa o de un buen asesor en la técnica. Es únicamente desde este punto de vista decepcionante el que, por otro lado, es un paso más en el camino que el cineasta ha ido abriendo últimamente.
"THE WOMAN" es una película radical, que se enmarca dentro del rape & revenge, que satisface por el destino de sus protagonistas y su crudeza, pero que a la vez resulta demasiado surrealista por momentos, y con una historia algo indefinida, teniendo en cuenta que nunca salimos de una línea cinematográfica narrativa.
["The woman" fue galardonada con el premio al Mejor guión para Lucky McKee y Jack Ketchum]
"EMERGO" es una resultona película de casas encantadas que, a pesar de tener elementos refritos de otras cintas del estilo, utiliza bien sus herramientas cinematográficas, creando un producto interesante, con momentos inquietantes, y que pocas veces se presta al susto fácil.
En la línea del mejor Ghibli, "A LETTER TO MOMO" se trata de un viaje iniciático con elementos de drama, comedia y aventura en un entorno fantástico. Una delicia visual que, a pesar de no ser completamente original (el mencionado estudio ya nos ha dado buenas muestras de este tipo de relato), es difícil despreciar. Tiene corazón.
"CARRÉ BLANC" es una distopía infumable que no va a ningún sitio. El tono de la película contrasta con el humor surrealista que en ella se cuela y, a medio filme, el mundo que se presenta aún no ha adquirido coherencia. Teniendo en cuenta que tampoco se ha empezado a desarrollar historia alguna, puede considerarse un fracaso de proporciones nada despreciables.
"LIVIDE" es un batiburrillo de elementos que se escapa de las manos de los franceses Maury y Bustillo. A pesar de la increíble factura técnica y de unas cuantas buenas ideas (visuales y conceptuales), se cumple la premisa del quien mucho abarca poco aprieta. Ello, combinado con algunas discutibles elecciones de guión, convierten la película en fallida (con lo que odio ese adjetivo).
["Livide" fue galardonada con el premio al Mejor diseño de producción para Marc Thiébault]
"KILL LIST" empieza de forma muy interesante, se va enrareciendo, pero pierde completamente el rumbo en su último cuarto, cambiando por completo el rumbo de una forma previamente poco desarrollada, y rompiendo con el tono general del filme. Una lástima.
["Kill List" fue galardonada con el Mèlies de Plata a la Mejor película europea por parte del Jurado Mèlies]
"RED STATE" cuenta con un gran guión de Kevin Smith, que no deja títere con cabeza en un discurso acertadamente afilado, y con más nervio tras la cámara que en otras ocasiones. Consigue mezclar géneros con éxito, atando bien una historia interesante y, sobretodo, necesaria.
["Red State" fue galardonada con los premios a la Mejor película y al Mejor actor para Michael Parks]

jueves, 20 de octubre de 2011

Sitges 2011: Impresiones oficiales (Parte I)

Este año he podido disfrutar de una posición privilegiada dentro del Festival de Cinema Fantàstic de Sitges, gracias a haber sido elegido para formar parte del Jurat Carnet Jove. Así pues, una vez pasado el vendaval, dejo aquí algunos apuntes sobre las películas que pude (y tuve que) ver, a pesar de que pueden faltar algunas.

INAUGURACIÓ

Para abrir boca, "EVA" supuso una agradable sorpresa. Un bonito cuento de ciencia ficción robótica que, a pesar de contar una historia no muy original, la construye con meticulosidad y cariño, sin fisuras. Se adereza con grandes interpretaciones y efectos especiales, un guión equilibrado y un giro final muy acertado, a pesar de que en el tercer acto hay dos puntos que flojean (la muerte de Marta y el momento Balay).  En cualquier caso, vamos por buen camino.
["EVA" fue galardonada con el premio a los Mejores efectos especiales para Lluís Castells y Javier García]

OFICIAL FANTÀSTIC COMPETICIÓ

En realidad, el primer contacto con el Festival se materializó en "THE MURDER FARM", sostenida por una excelente ambientación y un misterio sin resolver. Su estructura fragmentaria es acertada, pero tiene un gran problema: el punto de vista. La protagonista en la que nos centramos actúa sólo como catalizador-espectador de los acontecimientos durante dos terceras partes de la película. Para cuando notamos su implicación, ya no tiene importancia quién es el asesino, ni estamos interesados en la madre, protagonista de la trama de flashbacks que se desarrollan a lo largo de la cinta, y que es tratada desde una perspectiva tan externa que no empatizamos con ella. Solamente cabe destacar, pues, el gran apartado técnico.
Sin llegar al nivel de "Symbol", el buenrollismo que transmite "SCABBARD SAMURAI" hace de esta película-gincana un producto muy simpático, que no duda en poner toda la carne en el asador cuando es necesario con un par de momentos arriesgados y algunas secuencias (final incluído) realmente enternecedoras. Matsumoto sigue siendo un soplo de aire fresco dentro del cine japonés más comercial.
"HELL" cuenta con una premisa apocalíptica interesante, pero su mayor problema es el de haber visto muchas películas sobre supervivientes en los últimos años, sea ya en formato post-nuclear o concretamente zombi. Eso le resta algo de interés, a pesar de estar bien construida y contar con un apartado técnico muy notable.
["Hell" fue galardonada con el premio a la Mejor fotografía para Markus Förderer y Tim Fehlbaum]
"ATTACK THE BLOCK" es pura energía cinemática. Es divertida, ingeniosa, da una vuelta de tuerca al género de las invasiones alienígenas y no presta respiro. Las actuaciones están muy conseguidas a pesar de su carácter amateur, también el sentido de la aventura e incluso la épica, y la banda sonora carga la imagen de forma electrificante, siendo un elemento fundamental para conseguir enganchar al público a su asiento. La sensación final es de experiencia completa, sin que pueda concretarse ninguna queja de calibre. Únicamente se le podría achacar una falta de densidad en la trama (que no en los personajes). Pero entonces ya estaríamos hablando de otro tipo de filme.
["Attack the block" fue galardonada con el Premio Especial del Jurado, el premio a la Mejor Banda Sonora para Steven Price, los premios a la Mejor película por parte de la crítica y el público]
"LES CONTES DE LA NUIT" resulta visualmente encantadora y hecha con mucho mimo, aunque peca de repetitiva y de un excesivo diálogo. Funcionaría mucho mejor como serie, sin necesidad siquiera de quitar los simpáticos fragmentos introductorios. El uso del 3D, haciendo una mezcla entre las sombras chinescas y el diorama, es muy acertado.
Con el punto kistch típico de las producciones fantásticas chinas, "THE SORCERER AND THE WHITE SNAKE" es un cuento de fantasía que tiene la suficiente enjundia como para seducir al público. Si a ello se suman unas cuantas escenas de acción con Jet Li por en medio, lo único que queda para achacar lo fallido del filme es el exceso de efectos, principalmente por ordenador, que acaban (en parte por la falta de presupuesto) por ahogar la película en su último tramo, alargándola en exceso a pesar de un par de ideas muy divertidas. El resultado es decepcionante y menos encantador de lo que apuntaba en un inicio.
El punto sci-fi de "ANOTHER EARTH" es solamente una excusa para reflexionar sobre la soledad humana y la posibilidad de la vuelta atrás. A este nivel, el tratamiento intimista funciona bien, con unos personajes interesantes y un ambiente lleno de melancolía que consigue acercarnos a ellos, auténtico epicentro de la película.
["Another Earth" fue galardonada con el premio a la Mejor actriz para Brit Marling]
"BELLFLOWER" es una estupenda película independiente que cuenta con unos personajes irresistibles, interpretados por unos actores en estado de gracia. La textura, no solo fílmica, sino narrativa, atrapa y la hace destacar por encima de las demás, a pesar de no disponer prácticamente de elementos de género. El relato es cautivador, las relaciones creíbles. Se percibe detrás de ella un director con una historia que se nota sentida, y que reflexiona sobre la búsqueda de nuestro lugar en el mundo, ya sea a través de las relaciones sentimentales o de un objetivo autoimpuesto; la necesidad, al fin y al cabo, de avanzar en el día a día, aunque no se sepa bien hacia dónde, y la tendencia a agarrarnos a un clavo ardiendo en nuestra búsqueda (tal vez inútil) de respuestas.
["Bellflower" fue galardonada con el premio a la Mejor película Oficial Fantàstic por parte del Jurat Carnet Jove]

jueves, 13 de octubre de 2011

Salvant les distàncies

Crítica realizada para la selección del Jurat Carnet Jove del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges 2011.

Si encara era necessari després dels seus primers llargmetratges, “E.T.: The Extra-Terrestrial” (1982) va confirmar Steven Spielberg com el director més popular dels darrers trenta anys. Aquest conte de ciència ficció, en què s’explora l’amistat entre un nen i un alienígena perdut, avarca ja els grans temes de la filmografia del cineasta, com són la família, la infància o l’extraordinari. Tots aquests elements es troben des del moment zero de la pel·lícula i conformen l’estructura d’un relat que explota al màxim el terreny dels sentiments, amb un hàlit de nostàlgia i de tendresa encarnada per l’estranya criatura que, malgrat l’aspecte extravagant, aconsegueix captivar a l’audiència sense esforç aparent. Quasi amb seguretat, la llàgrima farà acte de presència abans que la projecció acabi. 

Això no elimina l’humor o les referències, tant a films previs del director com de l’amic George Lucas, la influència galàctica del qual es cola en diverses ocasions, generant de fet un dels instants més hilarants de la pel·lícula, amb l’excusa de la celebració de Halloween. Però de petits moments memorables, a “E.T.” n’hi ha per donar i per vendre. Seqüències com el muntatge paral·lel en què descobrim la connexió psíquica entre l’extraterrestre i Elliott, mentre el primer s’emborratxa i el segon es desgavella en una classe de dissecció (no pas per casualitat) de granotes, carregada d’humor, contingut i descobriments visuals, demostren el gran cinema que atresora la pel·lícula. No cal ni parlar de l’enginy per crear imatges icòniques, com el quadre de la bicicleta volant, que ja s’ha instal·lat a l’imaginari col·lectiu. 


Spielberg sap crear una atmosfera especial a les seves cintes, que a “E.T.” és més palpable que mai. Ajuda no li falta, i els elements es conjuguen per crear un tot rodó, començant pel simple però efectiu esquema del guió, desenvolupat amb delicadesa i encert per Melissa Mathison, així com l’absolutament meravellosa fotografia d’Allen Daviau, que ja juga amb les ombres, tons pastissos i boirines que han acabat predominant a la filmografia del director després del seu matrimoni artístic amb Janusz Kaminski, o la sempre envoltant música del mestre Williams. Menció a part per les interpretacions dels nens, que sempre han estat el fort del rei Mides; Henry Thomas està d’Oscar. És clar que, si en algun indret s’hagués d’explicar allò que anomenen “la màgia del cine”, sense dubte aquest film seria la mostra perfecta per exemplificar-ho. 

Sempre hi haurà els qui segueixin acusant Spielberg de cursileria, i és cert que hi ha alguns moments en què es tendeix a la redundància o exageració dels elements emotius (de vegades caient en la inversemblança, com és el cas de la bona fe dels científics del FBI), però també és cert que els sentiments que se’ns mostren són sincers i universals. I és precisament aquest fet el que fa que, més enllà de tonteries digitals afegides a posteriori, “E.T.” segueixi presentant-se com una obra intemporal, que connecta amb el públic de totes les edats com el primer dia, perquè apel·la a la infància, a la recuperació de la innocència i del nostre sentit de la meravella.

Cercant el sentit

Crítica realizada para la selección del Jurat Carnet Jove del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Sitges 2011.

“Buddha Mountain” (Li yu, 2010), es va alçar amb el guardó de la Secció Oficial del primer Casa Àsia Film Week amb totes les de la llei. Una pel·lícula de personatges, espontània i absorbent, que roman a la ment de l’espectador després del seu visionat.

Ambientada a Chengdu, tota la història gira al voltant del trio principal, un grup de joves que comparteix una amistat de gran intimitat, que destil·la naturalitat, i que enganxa des del primer moment. D’entre ells, la noia protagonista resulta ser el personatge més complex i captivador, ple de contradiccions però dotat d’un magnetisme, que aporta l’espectacular actriu Fang Bingbing, que manté l’interès constant per saber a on anirà a parar aquesta petita família, que es completa amb la nova llogatera del grup, una antiga cantant d’òpera. La vida no és fàcil per a cap d’ells, tots amb les seves debilitats, els seus traumes i les seves vies d’escapament.

Unes vies que els acabaran portant a la trobada d’un refugi on oblidar-se de la seva fragilitat, l’indret que dóna el títol a la pel·lícula. D’entre els grans segments que trobem al film, alguns molt físics i d’altres gairebé abstractes, sense dubte cal destacar la seqüència del trajecte cap a aquest paratge místic, que aconsegueix transmetre una poesia i malenconia que encongeixen el cor, i que fa partícip l’espectador del viatge interior que també estan experimentant els protagonistes.



La fotografia que ens regalen tan sovint els films asiàtics, marcada per l’especial llum dels països orientals, exerceix aquí la seva funció a ple rendiment, contrastant l’acolorit, la dinàmica i hiperactivitat de la ciutat, molts cops també decadent, amb les tonalitats més suaus, la grandiositat de l’entorn i el diferent espectre de colors que trobem en escapar de la urbs.

Però mai ens oblidem dels nostres personatges, adaptatius, de vegades per activitat i altres per passivitat. Les seves accions són a voltes impulsives, aparentment sense sentit, poc racionals, però el públic les entén, perquè tenen una base humana veritable. Perquè són com la vida mateixa.

Així doncs, la pel·lícula es mou sense grinyolar per diferents registres, tots coherents amb el conjunt i que creen una experiència completa, sense escarafalls, que entra en sintonia amb les nostres inquietuds, amb la cerca del sentit de la nostra vida, del nostre lloc a un món canviant, complex i convuls. Aquí, i a la Xina.

jueves, 3 de marzo de 2011

El cant del cigne

Pequeña crítica que se publicará en el siguiente número de la revista local "è" de Binissalem (Mallorca). Parece que este año no voy tan desencaminado con mis previsiones de cine interesante:

El darrer 18 de febrer es va estrenar “Cisne Negro”, possiblement un film que no sigui per a tots els paladars però que també és, segurament, la millor ocasió de veure gran cine que tindrem aquest 2011.

I és que Darren Aronofsky (ja ho ha demostrat en les seves anteriors pel·lícules) és un paio intel·ligent. La premissa és senzilla: una ballarina sucumbeix a la pressió de ser la protagonista del Llac dels Cignes. Però aquesta simple base, que sembla pròpia d’un drama, es desenvolupa de forma complexa, transformant-se en un suspens amb tints de terror impressionant.

El llibret l’acompanya, i en Darren treu les seves armes: la càmera en mà, nerviosa, els plànols d’esquenes supeditant els personatges al context, les escales tancades, el disseny del so... Tot es conjuga per crear una experiència asfixiant (que ens recorda a “Réquiem por un sueño”) on la mare castradora, el director implacable i seductor, la competència de les companyes, la pròpia exigència perfeccionista, van ofegant progressivament a la protagonista, i amb ella a l’espectador, que no pot escapar i surt de la sala completament trasbalsat.

En el centre de tot, la peça clau de l’èxit, Natalie Portman, que ofereix una interpretació mastodòntica, dominant tots els registres i resultant fràgil, entregada, sexual, rabiosa... i manipulant a l’audiència com vol.


S’ha d’aprofitar quan Hollywood ens ofereix una d’aquestes rareses, un d’aquests animals salvatges en brut, un cigne a estones blanc i a estones negre, que ens demostra que encara ens queda molt de cinema per veure.

lunes, 31 de enero de 2011

Tharkun Academy Awards 2010: Premios especiales

Ya nos han pillado las nominaciones a los Oscar. Adelantémonos a la gala. Aunque no tenga nada que ver con esto. Los seleccionados este año como lo mejor en las siguientes categorías son:

1. ME MOLA EL CINE

Revival en pantalla grande:
"Nausicaa del valle del viento" (1984) -> Esta película entra derecha a lo más alto de mi ránking de obras de animación. Una auténtica M-A-R-A-V-I-L-L-A.
(Finalistas: "Memories of murder" (2003) -> Un suspense inmenso, rico en todos los sentidos, directamente desde Corea, una mina de cine a explotar.
"Metrópolis" (1927) -> Un lujo ver en sala de cine los inicios de la ciencia ficción a lo grande.)


Revival en pantalla pequeña:
"Recuerdos del ayer" (1991) -> Dos pelis de la misma factoría, pero esta vez por parte de Isao Takahata, en un anime diferente a lo que acostumbra Ghibli, pero con una sensibilidad y un estilo únicos. Súmese al top junto con la anterior.
(Finalista: "La soga" (1948) -> Magnífico ejercicio de estilo el que se cascó Hitchcok con esta película, montada como un solo plano secuencia. Absorvente.)


Joya escondida:
"Running turtle" (2009) -> En la línea de "Memories...", otro thriller coreano que se pudo ver en el BAFF y que le da veinte vueltas al 90% de pelis del estilo que se estrenan comercialmente.
(Finalista: "Tucker and Dale vs. Evil" -> Seguramente nunca llegará a las salas, tal vez ni al videoclub, pero esta parodia del slasher no tiene desperdicio. Ni comparación con el intento de "El diablo metió la mano")

Secuela o remake:
"Iron Man 2" -> Creo que soy de los pocos que creen que esta secuela es mejor que la original. Como siempre, más grande y más largo, pero también más divertido y con más ritmo. Con sus defectos, uno de los mejores entretenimientos del año.

Película más impactante:
"A serbian film" -> Absolutamente brutal, una película que es imposible que deje indiferente, y que justo por ello vale la pena reivindicar. Muy grande su protagonista. Las polémicas, a la basura.


Me la perdí y fijo que era buena:
"Fantástico Mr. Fox" -> Siendo como soy un fan de Roald Dahl y del stop-motion, es un pecado haber dejado escapar esta película. Además, las críticas acompañaron, y de qué manera. Me voy a llorar a un rincón.

Quiero y no puedo:
"Alicia en el País de las Maravillas" -> La mayor cagada de Tim Burton, con un mundo que le venía como anillo al dedo. Darle coherencia al País de las Maravillas fue matar el sinsentido que hacía especial la obra de Carroll. Solo le faltó aderezarlo con un exceso de efectos digitales.
(Finalista: "Robin Hood" -> Lo anuncié el año pasado y sí, Ridley Scott va con el rumbo perdido. Espero que lo recupere con "Prometheus" (2012). 'El mejor Robin que se ha hecho'... Por favor...)

Peor película del año:
"Prince of Persia" -> Ni arenas del tiempo ni leches. ¿Dónde se han dejado el sentido de la aventura? Aburrida. Y Gyllenhaal no engancha en el papel ni con ni sin peluca.

2. IMÁGENES PARA EL RECUERDO

Escena de acción más molongui:
El enfrentamiento en el restaurante de "Fire of conscience" -> De nuevo los coreanos se llevan la palma. Sin ser lo más destacado del policíaco este año, la masacre que se monta en pleno restaurante quita el aliento.


Escena más goreeee:
Despiporre en "Hatchet II" -> Dejando de lado la muy discutible calidad del film, hay ciertas escenas con el asesino en faena, incluyendo alguna herramienta de carpintero, que hacen exclamar al más pintado.

Escena más divertida:
El cameo de Schwarzenegger en "Los mercenarios" -> Canela fina el goce de la película, pero la risotada nostálgica del encuentro entre Chuache y Sly no tiene precio. ¡Y encima vuelve a la interpretación este año!
(Finalista: "Scott Pilgrim contra el mundo" -> Por cuarenta pequeños gags que hacen muy grande la película)


Escena más emotiva:
Empatía en "Cómo entrenar a tu dragón" -> Ayuda la fantástica banda sonora, pero el desarrollo de la amistad entre el protagonista y el dragón es igual de simple como efectiva. Lagrimita.

Final más acojonante:
"Origen" -> Si incluimos el clímax que no se acaba nunca ya es de traca, pero la conclusión misma de la película deja a todo el mundo con el 'ai al cor' y debatiendo durante un rato después de salir de la sala.
(Finalista: "Cómo entrenar a tu dragón" -> Ese toque dramático justo en el último compás es sencillamente estupendo y tremendamente punzante)

Director más molongui:
Yoshihiro Nishimura -> A pesar de la decepción de "Helldriver", la hiperactividad de este hombre, el estar al frente del nuevo Sushi Typhoon, ser un gran técnico de maquillaje y FX y estar como una chota hacen que él lo valga. Para los irredentos, ahí va una prueba innegable:


Actor más risible (ex-aequo):
Ben Kingsley en "Prince of Persia" -> Y van... Lo de este hombre empieza a preocupar. Desaprovechado y echando a perder su imagen. Lamentable.
Danielle Harris en "Hatchet II" - Si alguien consigue bajarle la ceja a esta chica, que me lo comunique. Carlos Sobera tendría envidia. Y eso que no me meto con la sobreactuación.

Actriz más güena:
Mary Elizabeth Winstead en "Scott Pilgrim contra el mundo" No es la más despampanante, pero sí la más molona y magnética. ¡Ramona Flowers es irresistible!
(Finalista: Olivia Wilde en "Tron: Legacy" -> A quien no le convenza es que no pertenece a la especie humana.)


OTRAS PELIS QUE DESTACAN SOBRE LA MEDIA:
  • "Vengeance" - Un fantástico thriller hongkonés que deja huella.
  • "Redline" -Animación de lo más pasada de vueltas, futurista en todos los sentidos.
  • "En tierra hostil" - Bombas que quitan el aliento más que nunca.
  • "Tiana y el sapo" - Divertido retorno de Disney al terreno tradicional.
  • "Up in the air" - Un Clooney estupendo en una historia que llega a la patata a pesar de su final.

3. LO QUE SE NOS VIENE ENCIMA

Película más esperada de 2011:
"Cisne negro" -> Darren Aronofsky promete de nuevo, y encima ya ha empezado a cosechar premios. Como mínimo, su película será de lo más diferente que exporte Hollywood este año.
(Finalista: "Sucker Punch" -> Zack Snyder es otro que, aunque con menos enjundia narrativa, despliega unos espectáculos visuales de mírame y no me toques. Apuesto a que es el blockbuster más divertido del 2011)


Probable batacazo para 2011:
"Cowboys and Aliens" -> Mira que no quiero, que el concepto me gusta y los actores también, pero algo me dice que esto huele a hostia. Ojalá me equivoque...
(Finalista: "Piratas del Caribe: En mareas misteriosas" -> Creo que ya he tenido mi ración de Sparrow para unos cuantos años. Esto tal vez es pasarse.)

jueves, 20 de enero de 2011

Tharkun's Academy Awards 2010: Sección oficial

Antes de que lleguen los Oscar y le quiten glamour a la entrada, os dejo con mi selección de lo mejor que he visto este año que acaba de finalizar. Espero que lo encontréis interesante.

1. PRINCIPALES

Mejor película (ex-aequo):
"La red social" -> Es simplemente una película de la que no se pueden decir cosas malas: buena dirección, buen guión, buenos actores, buena factura... Un film absorvente.
"Origen" -> Un planteamiento original y un espectáculo visual de traca, llevado con mucha inteligencia. Aunque con algunos defectos, es la digna sucesora de "Matrix", y de lo mejor que se ha visto este año.
(Finalistas: aquí van otras películas realmente buenas que he podido disfrutar este 2010 y que podría haber escogido sin sonrojarme -> "Enterrado", "Scott Pilgrim contra el mundo", "Insidious" y "Tucker & Dale vs. Evil")


Mejor director:
Rodrigo Cortés por "Enterrado" -> Me parece admirable el trabajo que ha hecho Cortés con una película en la que únicamente contaba con un escenario y un actor en pantalla. Prou. Y aún así, consigue que estemos completamente pendientes de la historia que nos cuenta, chapeau.

Mejor guión:
Christopher Nolan por "Origen" -> Un guión complejo y bien engarzado, con una gran historia, que ataca muchos temas, desarrolla los que interesa y deja apuntados el resto.


2. ACTUACIÓN

Mejor actor protagonista:
Ryan Reynolds por "Enterrado" -> Si Rodrigo Cortés tenía el mérito de hacer que el conjunto funcionara, sería imposible que ésto ocurriera sin la solvencia de su (único y absoluto) protagonista. Porque a veces los superguapos también saben actuar.
(Finalista: George Clooney por "El americano" -> Empiezo a sentir debilidad por este actor. Sí, yo también creo que es el Cary Grant moderno.)


Mejor actor secundario:
Anthony Hopkins en "Conocerás al hombre de tus sueños" -> Será que hace ilusión seguirlo viendo en pantalla, pero Hopkins siempre cautiva, y su papel de abuelo con complejo de Peter Pan me ha camelado.

Mejor actriz:
Rose Byrne por "Insidious" -> Como otros años, cuesta encontrar candidatas para esta mención, pero esta guapa inglesa consigue que suframos de lo lindo con ella y sus persecuciones paranormales.


Mejor actriz secundaria:
Emma Watson por "Harry Potter y las reliquias de la muerte: Parte I" -> Ya es hora de reivindicar a la también inglesa Watson, que lleva siete películas dando el callo y defendiendo muy solventemente su rol de Hermione.

3. MÚSICA

Mejor banda sonora (ex-aequo):
Daft Punk por "Tron: Legacy" -> Tal vez influya mi afición por el dueto francés, pero la BSO de la secuela de Disney es de lo mejor de ésta, y me provoca unas sensaciones que no hubiera pensado sentir con una película de 2010. Fantástica combinación de orquesta con electrónica.
Atticus Ross y Trent Reznor por "La red social" -> Acojonante lo que han hecho este par para la peli de Fincher, y de las cosas que más llaman la atención de ella. Es posiblemente más atrevida que la de Daft Punk. Me encantó.

Mejor canción:
Daft Punk por "Derezzed" (para "Tron: Legacy") -> No soy consciente de muchos temas principales este año, pero es consecuente con lo que he dicho hasta ahora. Una canción más cercana que el resto de las composiciones al estilo de los franceses, y que de paso tiene un videoclip chanante, que tal vez es más fiel al espíritu Tron que la misma película.



4. TÉCNICOS

Mejor dirección artística:
"Tron: Legacy" -> Aunque hayan cambiado algo, los diseños son absolutamente alucinantes, y hacen que te quedes embobado viendo el mundo electrónico. Si la hubiera dirigido Lars von Trier, habría aguantado plano como un machote nada más que para enseñárnoslo mejor.

Mejor fotografía:
"Tío Boonme recuerda vidas pasadas" -> La luz asiática tiene algo místico. La colección de cuadros de la película me encanta.


Mejor sonido:
"Enterrado" -> Un elemento determinante para generar la experiencia inmersiva de la película. Sin un buen diseño del sonido no sería lo mismo.

Mejor montaje:
"Origen" -> Nada más que por ese intenso montaje paralelo de los tres finales ya se puede considerar lo más virguero del año.

Mejores efectos especiales:
"Origen" -> Variadito y bien hecho. Se nota que es una producción triple A, y aunque puedan estar demasiado presentes en alguna ocasión, se integran muy bien y son un elemento clave en la historia.

Mejor maquillaje:
"Mutant Girls Squad" -> Lo vimos en directo, el señor Nishimura es un maestro de la transformación vía silicona, y esta película es un desfile de prótesis a cada cual más bizarra.


Mejor vesturario:
"Alicia en el País de las Maravillas" -> Seguramente será de lo mejor que tenga, y de lo poco que se mantiene fiel al original.